Déjese llevar por una visita guiada por la historia de Burdeos, desde la Antigüedad hasta los tiempos modernos, y adéntrese entre los bastidores de los monumentos más bellos de la capital de la Gironda.

Burdeos, una etapa en el camino de Santiago de Compostela
Caminando por el centro histórico de Burdeos, ¿se ha fijado en las conchas de vieira de bronce que adornan el suelo? Si sigue estos adoquines, descubrirá tres iglesias jacobeas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: la Catedral de Saint-André, la Basílica de Saint-Seurin y la Basílica de Saint-Michel. Estos monumentos hacen de Burdeos una parada imprescindible en el camino hacia Tours. Tanto si es un peregrino que se dirige a Santiago de Compostela como un simple visitante curioso, adéntrese en la fascinante historia de la peregrinación y descubra cómo se acoge hoy a los peregrinos en Burdeos.
Burdeos.
La peregrinación a Burdeos, un poco de historia
La peregrinación a Santiago de Compostela se remonta al año 813, tras el supuesto descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago. Desde entonces, miles de peregrinos realizan cada año el viaje a Galicia, tanto por motivos religiosos como profanos. La concha de vieira, recogida en las costas españolas, se ha convertido en su símbolo emblemático. En la Edad Media, Burdeos ocupaba una posición central en las rutas de peregrinación, sobre todo a Santiago de Compostela. La ciudad estaba situada en la Via Turonensis, una de las principales rutas tomadas por los peregrinos que viajaban del norte de Europa a España.

La ruta de Tours, tras las huellas de Carlomagno
La Vía de Tours (Via Turonensis) es una ruta histórica de más de 1.000 km que une París con Saint-Jean-Pied-de-Port a través de Poitiers y Burdeos. Inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1998, en la actualidad se ha convertido en un sendero de Grand Randonnée (GR®655). Conocida por sus monumentos románicos, su suave pendiente y su fácil acceso para senderistas y ciclistas, es una ruta muy popular.
Después de París, la ruta se divide en dos itinerarios que pasan por Chartres u Orleans antes de converger en Tours. En Gironda, sigue una antigua calzada romana durante unos 160 km (prevea de 7 a 10 días a pie), pasando por pueblos pintorescos, los viñedos del Blayais y los bosques de las Landas. Cuenta la leyenda que el mismísimo Carlomagno recorrió esta ruta.
página web oficial de la ruta de Tours

Las tres iglesias jacobeas de Burdeos
Como ciudad portuaria, Burdeos acogía no solo a los peregrinos que venían por tierra, sino también a los que llegaban en barco desde Inglaterra, Bretaña y Normandía. Tres monumentos de Burdeos, emblemáticos de diferentes periodos de la historia del camino a Compostela, están inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO como bien cultural en serie Camino de Santiago de Compostela en Francia.
- Basílica Saint-Seurin: Lugar de culto desde la Antigüedad, está asociada a una antigua necrópolis y mencionada en el Códice Calixtino (siglo XII) como parada importante gracias a sus reliquias
- Cathédrale Saint-André: A partir del siglo XII, se convirtió en un importante lugar de paso para los peregrinos, reforzando su papel espiritual e institucional.
- Basílica Saint-Michel: Representativa de la época moderna, conserva un vínculo vivo con la peregrinación gracias a su capilla dedicada a Saint-Jacques y a la cofradía homónima.
Estos edificios son símbolos principales para los viajeros del Camino de Compostela.

La puerta de Cailhau, otro de los monumentos emblemáticos de Burdeos, desempeñó un papel crucial para los peregrinos en la Edad Media. Situada entre las desembocaduras de los ríos Peugue y Devèze, era la entrada principal a la ciudad desde el puerto y recibía a los viajeros que llegaban por tierra o por río. Para los peregrinos, que a menudo se dirigían a Santiago de Compostela o a otros lugares santos, era un importante hito arquitectónico.
Además de su función defensiva, la Puerta de Cailhau daba acceso directo al Palais de l'Ombrière, antigua sede del Parlamento de Burdeos y residencia de los duques de Guyena. Esta ubicación central para los asuntos religiosos y administrativos reforzaba la importancia de esta puerta para los peregrinos que buscaban servicios o información. Aún hoy, la Puerta Cailhau es testigo de los intercambios comerciales y espirituales que dieron forma a Burdeos en la Edad Media. Su museografía original permite a los visitantes revivir la historia medieval a través de narraciones inmersivas e interactivas, incluido el testimonio de un peregrino que recuerda su paso por esta puerta histórica.

Recibir hoy a los peregrinos en Burdeos
La Maison du Pèlerin, situada en la rue des Argentiers, en el barrio histórico de Saint-Pierre, está abierta de marzo a octubre. Acoge a los peregrinos con credencial y les ofrece:
- Un alojamiento cómodo (18 € por noche con desayuno opcional a 4 €),
- Una cocina equipada,
- Espacios para lavar y secar la ropa,
- Conexión Wi-Fi.
Los voluntarios de la asociación Bordeaux Compostelle Hospitalité Saint-Jacques entregan credenciales, comparten consejos para preparar el viaje y organizan intercambios entre peregrinos. Desde 2025, se otorga un certificado local denominado "La Burdigala" a los viajeros que han completado el tramo Blaye-Burdeos. Este diploma realza el valor de esta etapa girondina, rica en patrimonio jacobeo.

A las puertas de Burdeos, otra casa rural, Cayac en Gradignan, acoge a los peregrinos del 17 de marzo al 31 de octubre de 2025, todos los días de 15:00 a 19:00 horas. Los hospitaleros de la Asociación de Amigos de Saint-Jacques de Compostelle de Gradignan le ayudarán a preparar su viaje.
Tanto si se trata de una búsqueda espiritual como de un simple aficionado a la historia, Burdeos sigue siendo una parada imprescindible en el camino a Compostela.